¿Por qué me gusta la Economía?

Durante mucho tiempo creí que, debido a su alto nivel de tecnicidad, la Economía era una ciencia social confusa solo entendible para los especialistas. Ahora, no solo disfruto mucho leer al respecto, sino que la encuentro sumamente útil.

Mis razones son simples. Considero que la Economía da un marco de pensamiento, es un paradigma. Al ser una disciplina que se enfoca en explicar lo que sucede en la realidad y en sus causas, su marco intelectual se basa en el entendimiento.

Como estudio explicativo de los fenómenos, no se limita al análisis del dinero, los recursos, bienes y servicios. Sino que el derecho, la legislación, la demografía, la política, la ética e, incluso, la filosofía son aspectos de las relaciones humanas que pueden ser estudiados desde la perspectiva económica.

He descubierto que básicamente la economía es el estudio de los seres humanos. ¿Cómo actuamos y qué consecuencias tienen esos actos? Es parecido a la ética y a la psicología en el sentido de que examinan la conducta humana, aunque desde diferentes puntos de interés.

La Economía no debe, y no puede, dictar cómo las personas deben actuar (ética). Puesto que no se enfoca en el “deber ser”, sino en el “ser”, su objetivo, fundado en el entendimiento, la búsqueda y en la descripción, no es prescribir un modelo de acción humana.

En lugar de modificar el cómo las personas debemos comportarnos, la ciencia económica propone adaptaciones institucionales a como efectivamente actuamos.

El hecho de que esta ciencia social explore y describa los efectos de nuestras elecciones es otro factor de importancia que la hace interesante. Dado que desafía lo que se ve a primera vista, lo que hace es buscar aquello que esté más allá de las primeras impresiones. Por lo tanto, impulsa al economista a pensar y a comprender.

En la Economía la clave está en darse cuenta que las decisiones tienen consecuencias que trascienden a los individuos y a grupos específicos, como olas en el agua, implican impactos invisibles en el todo.

El arte de la Economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no sobre un grupo, sino sobre todos los sectores.

Henry Hazlitt

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s